Definición
Promueve el desarrollo y los esfuerzos de gestión para elevar el porcentaje de estudiantes que logran los mejores aprendizajes rumbo a la nota más alta a nivel de Aula, I.E, UGEL y GRELL, de igual manera el mejoramiento de los aprendizajes requiere de la promoción de todas las formas de cultura y la prevención de la salud social e individual, a través del desarrollo de la creatividad y realización de actividades en espacios amigables y seguros, con una conciencia de conservación y valoración de los ambientes y de prevención frente a los desastres, brindando acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes, orientando a la práctica del deporte y a la búsqueda de recreación positiva que evite problemas de conducta, desde el lugar natural y geográfico, a lo social, psicológico, intelectual y espiritual; que no solamente fortifique y vitalice el cuerpo, sino también y sobre todo que estimule el pensamiento y eleve el mundo afectivo con experiencias positivas. Garantizar servicios educativos de calidad para la población en situación de vulnerabilidad por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social u otras; así como desarrollar e impulsar la política de equidad, cierre de brechas y asignación de recursos. Además de promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura y la lengua como referente principal de los procesos pedagógicos.
Aspectos más importantes
• Implementar las políticas curriculares emanadas por el Ministerio de Educación, GRELL y UGEL.
• Levantar el Diagnóstico de Necesidades e Intereses de Aprendizaje de los Estudiantes de la UGEL, ( que consiste en la descripción tanto de las necesidades como de los intereses de aprendizaje de los estudiantes a partir de la alternativa de solución de los problemas de la realidad).
• Conformar los Equipo Técnicos de Gestión del Currículo Regional y Local.
• Canalizar los aportes recogidos en el monitoreo y acompañamiento pedagógico sobre los mejores aprendizajes de los estudiantes para presentarlos como modelos de la práctica docente.
• La participación en actividades y eventos culturales, artísticos, deportivos y recreativos con finalidad de formación integral.
• Una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre.
• Impulsar la formación de una ciudadanía ambiental responsable que se aproxime, use y maneje adecuadamente los recursos naturales con valores, conocimientos y prácticas dirigidas a mejorar las condiciones ambientales de su comunidad y contexto geográfico.
• La educación en salud y gestión de riesgos, promoviendo instituciones educativas que previenen y protegen la salud integral, asegurando las mejores condiciones de una vida sana y con capacidad de respuesta adecuada en situaciones de emergencia.
• Asegurar que el servicio de tutoría y orientación educativa esté presente en todas las instituciones educativas.
• La generación de ambientes escolares armónicos por la intervención de equipos directivos propositivos, orientados al logro de los aprendizajes.
• Conformación de equipos de docentes que miren al unísono a su misión, visión, objetivos y metas institucionales; comprometidos en comités y comisiones laborando en beneficio de su institución.
• Integración padres de familia que colaboren con la institución educativa, en las necesidades de infraestructura, actividades cívico patrióticas, eventos sociales y culturales, y en general con toda la vida institucional.
• Organización estudiantil tanto para los asuntos académicos, como para los culturales, deportivos y sobre todo la convivencia de cara a ensayar la ciudadanía y la democracia con proyección a la equidad, interculturalidad, respeto de género, etc.
• Que la sociedad organizada participe activamente en la vida institucional, promoviendo buenas prácticas educativas y de convivencia.
• Que la empresa pública y privada comprometa su apoyo a las instituciones educativas a través de alianzas estratégicas.
• Garantizar el acceso a una educación pertinente y de calidad y una inclusión oportuna.
• Realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las características de los estudiantes en sus respectivos entornos.
• Asegurar que el servicio educativo se brinde según las características y necesidades específicas de la población, velando por que se den las mejores condiciones para alcanzar los logros de aprendizaje esperados.
• Apoyar las prácticas inclusivas de la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), promoviendo entornos educativos que valoren, fortalezcan y respeten la diversidad.
• Orientar el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad; adoptando medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación, flexibilidad horaria y provisión de recursos específicos y personal docente especializado.
• Garantizar una educación técnico- productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permita el autoempleo y la inserción laboral en sus entornos aportando al desarrollo local y regional.
Productos
• Diagnóstico de Necesidades e Intereses de Aprendizaje de los Estudiantes de la UGEL
• Equipo Técnico de Currículo GRELL y UGEL
• Fichas de Monitoreo aplicadas.
• Todas las instituciones educativas participan en los concursos y eventos programados por el Ministerio de Educación y que tienen una finalidad formativa, cultural, artística o deportiva.
• Todas las instituciones participan en simulacros y jornadas de prevención de desastres.
• Participación en eventos que promueven la conservación del medio ambiente y la conciencia ecológica.
• El 85% de instituciones educativas cuenta con ambientes para atender emergencias de salud, adecuadamente implementados.
• El 90% de kioskos escolares expenden comida saludable y promueven loncheras nutritivas.
• El 100% de las instituciones educativas tienen establecido, organizado y en actividad el servicio de tutoría y orientación educativa.
• Clima institucional armónico en la GRELL, todas las UGELs, y en el 90% de las instituciones educativas.
• Dos seminarios taller sobre mejoramiento de clima institucional.
• 90% acceso a una educación pertinente y de calidad y una conclusión oportuna.
• 90% de diversificaciones y adaptaciones curriculares en las provincias de la región, para que el servicio educativo se brinde según las características y necesidades específicas de la población.
• Incrementar en 50% las prácticas inclusivas para la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE).
• Supervisar el funcionamiento de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad.
• Promoción de una educación técnico- productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permita el autoempleo y la inserción laboral.
• Contar en el servicio educativo con docentes que dominan la lengua originaria en las instituciones educativas interculturales bilingües.
• Incorporación de los representantes de organizaciones indígenas, otras comunidades y sociedad civil, en la formulación de políticas de Educación Intercultural Bilingüe y en la gestión del servicio educativo, a través del COPALE u otras organizaciones