Es un Programa Multisectorial, busca reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, ante ocurrencia de peligros de origen natural y socio natural, planteando resultados específicos ante problemas especificados. Se configura como el principal mecanismo de priorización de recursos financieros vinculado a la ejecución de acciones del Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (PLANAGERD), facilitando el alineamiento de las intervenciones en las entidades públicas que conforman el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGERD).
El Gobierno Regional La Libertad atiende a la población expuesta a peligros de origen natural y social, priorizándose inundaciones, bajas temperaturas, movimientos de masa, sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.
En el sector Educación se denomina PREVAED 068 “Escuela Segura”.
   
  OBJETIVO
Fortalecer la capacidad institucional, funcional y organizacional de la comunidad educativa para gestionar los riesgos de desastres; es decir, para prevenir, reducir, responder y rehabilitarse de los impactos causados por emergencias y desastres.
   
  RESULTADOS ESPERADOS
- Reducción de la exposición ante peligros.
- Incremento de la seguridad en infraestructura y servicios ante riesgos de desastres.
- Incremento de la capacidad de respuesta frente a emergencias o desastres.
   
  ACTIVIDADES
1. Talleres de capacitación en Gestión de Riesgo de Desastres dirigida a especialistas de UGEL, Directores y Docentes de II.EE.
2. Monitoreo y asistencia Técnica para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencias según tipo de amenaza.
3. Promoción y seguimiento de la participación en los simulacros y simulaciones nacionales escolares.
4. Organización e implementación de los Centros de Operaciones de Emergencia.
5. Incorporación en Proyectos Educativos Ambientales Integrados, la Gestión d Riesgo, Ecoeficiencia y Salud en las instituciones educativas..
6. Promoción de participación en Curso de especialización en gestión de riesgo de desastre y de formación de Promotores en Gestión de Riesgo de Desastres con módulos y talleres presenciales, plataforma virtual y trabajo de campo..
   
 

BENEFICIARIOS
Gerencia Regional de Educación(GRELL)
15 Unidades de Gestión Local (UGEL).
441 Instituciones Educativas de EBR, EBE, EBA, CETPROs, IEST, IESP, PRONOEI.

   
 

[row] [col class="span6"] [block type="rounded" color="#FFF" background="#F9AE00"]

Misión
La Gerencia Regional de Educación, es el órgano de línea del Gobierno Regional La Libertad, encargado de asegurar la adecuación y aplicación de las políticas nacionales y regionales de educación, cultura, deporte, recreación, ciencia y tecnología, basado en valores con inclusión y equidad social que aporta iniciativas para mejorar los niveles de aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes. Jóvenes y adultos para elevar la calidad educativa; contribuyendo al desarrollo integral de los ciudadanos de la Región La Libertad.

[/block] [/col] [col class="span6"] [block type="rounded" color="#FFF" background="#00B3BA"]

Visión
Al 2017, somos un órgano eficiente y eficaz, que direcciona y supervisa procesos de gestión pedagógica, institucional, administrativa, comunitaria e investigación, en el ámbito regional, que permita elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, a través de acciones educativas pertinentes y relevantes, instituciones educativas fortalecidas y plenamente implementadas, docentes capacitados y actualizados en el manejo de procesos administrativos y pedagógicos que responden a enfoques modernos, que promueven el apoyo comprendido de la comunidad para su participación concertación y vigilancia en coordinación y vigilancia en coordinación con otros sectores para lograr el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos para ser ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible y sustentable de la Región La Libertad.

[/block] [/col] [/row]

1. Elaboración de planes de desarrollo educativo: Plan Estratégico, Plan Operativo y de Programas presupuestales.

2. Elaboración y difusión de las estadísticas educativas de las principales variables.

3. Elaboración de indicadores educativos para la toma de decisiones.

4. Formulación y evaluación del presupuesto institucional.

5. Sustentar las modificaciones presupuestales.

6. Evaluar la infraestructura de los locales escolares para elaborar proyectos educativos.

7. Sustentar los requerimientos de mobiliario escolar ante el MINEDU y Gobierno Regional.

8. Efectuar la racionalización de los recursos para optimizar su utilización.

9. Monitorear y asesorar a las instancias de gestión educativa la elaboración de los documentos de gestión: ROF, CAP, MOF, TUPA, MAPRO.

10. Elaborar los estudios de oferta y demanda para ampliar su cobertura en todos los niveles y modalidades.

11. Generar condiciones para mejorar la calidad del servicio educativo en las II.EE.

1. Elaboración de instrumentos de planificación: Plan Operativo Institucional, Plan Estratégico, Planes Operativos de Programas Presupuestales.

2. Producción y difusión de las estadísticas educativas regionales.

3. Formulación y evaluación del Presupuesto Institucional.

4. Racionalización de recursos presupuestales y plazas de personal.

5. Desarrollo de condiciones físicas de la infraestructura educativa.

6. Estudios de oferta y demanda educativa para cumplir su cobertura.


Los Juegos Florales Escolarse Nacionales del Ministerio de Educación constituyen una plataforma artístico- cultural de encuentro, donde los estudiantes de las instituciones educativas de nivel escolar de todas las egiones del pais se integran, socializan, sesibilizan y conparten experiencias desde diferentes lenguajes artísticos.

Los Juegos Florales Escolares Nacionales permiten a niños niñas y adolescentes, cultivar la creatividad, al explorar y desarrollar ideas, sentimientos y emociones a traves de su participación en procesos de creación artística o como público asistente.

Los JFEN Ttiene por finalidad potenciar el talento de los estudiantes incrementar sus habilidades expresivas y percepctuivas, desarrollar actitudes solidarias con los demàs; promover la ctitud crítica, impulsar el aprecio por el valor estético en su entorno y por el arte en todoa su diversidad, y contribuir con su conocimiento y valoración de las diferentes manifestaciones culturales.

Cronograma General

Organización de las artes en la Etapa Regional

Cronograma Etapa Regional

La planificación, organización, implementación, ejecución y evaluación de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2016, en las Etapas de Institución Educativa, UGEL, Regional y Macro Regional está a cargo de la Gerencia Regional de Educación La Libertad en coordinación con las UGEL. Tiene por finalidad el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, a través de la práctica deportiva, fortaleciendo sus habilidades motrices, cualidades físicas, habilidades sociales, emocionales y cognitivas, hábitos de vida saludable, así como también la identificación del talento deportivo, contrarrestando los retos de un futuro de sedentarismo. Como proceso inclusivo, los Juegos Deportivos Escolares se convierten en una oportunidad de participación y desarrollo de los estudiantes del Nivel Primaria y Secundaria.

a. Etapas 

Zona Regional Inter UGELEs

Etapa Regional

En esta etapa participan todas las de la II.EE de Educación Básica Regular en las disciplinas deportivas individuales y colectivas de las categorías “A”, “B” y “C”. Que han clasificado en la Etapas de UGEL.

Etapa Macroregional

En esta etapa participan todas las de la II.EE de Educación Básica Regular en las disciplinas deportivas individuales y colectivas de las categorías “A”, “B” y “C” la categoría.
En la Categoría “A” participará en las disciplinas deportivas de Ajedrez, Atletismo, Gimnasia, Natación y Tenis de Mesa que participaran hasta la etapa nacional.

Cronograma

Se ha programado. la iniciativa de DIGEBR que, según Resolución de Secretaría General Nº298-215-MINEDU, tiene por objetivo contribuir a la formación integral de los estudiantes de todos los niveles y modalidades de la educación básica, a través de la creación de espacios de interacción con sus pares; formular y desarrollar actividades culturales, artísticas, recreativas y lúdicas de manera complementaria a la formación del estudiante para el logro de los aprendizajes; y promover espacios y actividades de reflexión que contribuyan a la preservación, conservación, difusión y promoción de la diversidad cultural.
Las actividades están dirigidas a los estudiantes de Primaria y Secundaria de la comunidad en general, desde el ciclo III hasta el ciclo VII con dos periodos: vacacional en los meses de enero y febrero y periodo lectivo de abril a noviembre.

Se han focalizado las Instituciones que serán Beneficiadas.

1. Formular y proponer la política, objetivos y estrategias para el desarrollo de la promoción escolar, la cultura y el deporte en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, así como también de la promoción de la divulgación científica y defensa del Patrimonio de la Región.

2. Normar y orientar las actividades y programas de promoción escolar, gestión cultural y sistemas deportivos escolares a través de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.

3. Gestionar proyectos de cooperación institucional nacional e internacional para la mayor calidad del desarrollo y consolidación de las actividades y programas de cultura y deporte escolar.

4. Coordinar la participación del Ministerio de Educación en el ámbito de la Promoción Escolar, la Cultura y el Deporte en el nivel local, regional y macro regional.

5. Promover el aprendizaje, práctica e identificación con las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales, así como el conocimiento y práctica del deporte y la recreación en sus diferentes modalidades.

6. Planificar, organizar, monitorear y evaluar concursos, festivales, campeonatos, juegos deportivos, juegos florales, olimpiadas de actividades culturales, artísticas, científicas, tecnológicas, deportivas y recreativas en coordinación con las Direcciones pertinentes.

7. Establecer convenios y auspicios a nivel regional para la promoción escolar, la gestión cultural y el desarrollo del deporte.

8. Concertar acciones multisectoriales con organismos del Estado, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, así como empresas, organizaciones no gubernamentales, gremios e instituciones en beneficio de las actividades de los estudiantes.
9. Promover entre los estudiantes el conocimiento, defensa y conservación del Patrimonio Cultural de la Región y el país.

10. Diseñar, producir, distribuir y evaluar el uso de los materiales educativos de cultura y deporte a las Instituciones Educativas públicas y organizaciones de cultura y deporte.

11. Brindar el soporte técnico a las Ugel’s, para el desarrollo de políticas y cumplimiento de lineamientos técnico normativos materia de su competencia.

12. Supervisar y efectuar el seguimiento a las Ugel’s e Instituciones Educativas en el cumplimiento de las acciones materia de su competencia de manera articulada.

[accordion] [accordion_item title='Equipo']

 
Lorena Beatriz Velasquez Leiva Sub Gerente de Promoción Escolar Cultura y Deporte 221789
Rogelia Izquierdo Cobos Técnico Administrativo I 
Especialista Red II
Especialista Red II
 

[/accordion_item] [/accordion]

Objetivo General.

Mejorar los procesos de aprendizaje en las Instituciones Educativas mediante una gestión pertinente, eficiente, eficaz y sostenida por parte de las UGEL e Instituciones Educativas, enfocado en el logro de los seis Compromisos de Gestión Escolar, orientado a disminuir las brechas y garantizar la equidad educativa para el logro de aprendizajes; promoviendo la identidad y la diversidad cultural para la integración regional, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura en el marco del desarrollo sostenible.

Objetivos Específicos.

1. Ejecutar acciones orientadas a la toma de decisiones con respecto al progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes en todos los niveles y Modalidades, en relación con el desarrollo de los procesos de aprendizajes.

2. Propiciar incrementar, a nivel regional en las II.EE de Educación Básica, el porcentaje de estudiantes que logren nivel satisfactorio en Comunicación y Matemática a través de un monitoreo efectivo en UGEL, II.EE y aula en relación a los resultados obtenidos en la ECE 2015.

3. Implementar y fortalecer las acciones de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a especialistas de las UGEL, redes educativas, directores y docentes de las IIEE, en relación con la retención anual e interanual de los estudiantes en relación al año escolar 2015 propiciando la mejora de la calidad del servicio educativo y del logro de los aprendizajes.

4. Monitorear y supervisar el cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa y las disposiciones y/o acciones que emiten o desarrollan las UGEL para garantizar su cumplimiento.

5. Verificar el cumplimiento del monitoreo y acompañamiento pedagógico llevado a cabo por la UGEL a la práctica pedagógica, el uso de herramientas pedagógicas por parte de los profesores durante las sesiones de aprendizaje en las Instituciones Educativas Públicas, evitando el desarrollo de actividades rutinarias.

6. Incentivar y Fortalecer el desarrollo de las capacidades profesionales y ético- morales de los directivos y docentes; así como de jefes de AGP y especialistas en educación de las UGEL para mejorar su labor pedagógica y gestión educativa de acuerdo a las demandas o necesidades de la región y el país.

7. Capacitar al Personal de las UGEL Y Directivos de II.EE sobre el uso óptimo de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje, asegurándose su inclusión en la programación curricular.

8. Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes a través de actividades curriculares, culturales, científicas y deportivas con un enfoque de equidad e inclusividad, de democracia y de desarrollo territorial, ambiental e intercultural, asegurando su formación integral, para formar una sociedad democrática, justa, solidaria y próspera para la vida y el desarrollo humano.

9. Promover el desarrollo de proyectos de investigación e innovación pedagógica en los especialistas en educación de la GRELL, UGEL, integrantes de las redes educativas, directores y docentes de instituciones educativas para el mejoramiento de los logros de aprendizaje.

10. Monitorear y supervisar la gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa, a fin de favorecer el desarrollo de los mejores aprendizajes.

11. Monitorear y supervisar la formulación e implementación de los Instrumentos de gestión educativa: Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo, como fundamento de la organización institucional

12. Promover modelos de liderazgo participativo y organizacional en la conducción de las instituciones educativas centradas en los aprendizajes que nos conlleve a la acreditación de la calidad de la gestión educativa de las instituciones educativas.

Metas de Atención.

Metas de Ocupación.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 2015

Durante hace año y medio la promoción de la actividad física constante en las escuelas ya es una prioridad para el Estado.

Es un programa presupuestal orientado a integrar al gobierno nacional, regional, local y la sociedad civil en un trabajo articulado, permanente e institucionalizado de prevención y rehabilitación del consumo de drogas, con especial interés en los ámbitos educativo, familiar y comunitario. Cuenta con estrategias para incrementar los niveles de conciencia de riesgo en la población, respecto al abuso de alcohol, el consumo de drogas y el rechazo social del tráfico ilícito de drogas.

En la GRELL se ha desarrollado este programa de acuerdo a su plan operativo anual del área correspondiente, alcanzando los siguientes productos:

Este programa está implementado con estrategias para incrementar los niveles de conciencia de riesgo en la población, respecto al abuso de alcohol y el consumo de drogas.

PRODUCTO 1

Población desarrolla competencias para la prevención del consumo de drogas, a través de la actividad: “Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar”, cuyo objetivo principal fue contribuir a que las familias capacitadas incrementen habilidades parentales para prevenir el consumo de drogas. Se han obtenido logros significativos como:

  • Capacitación a 102 maestros como docentes facilitadores del programa; “Familias fuertes: amor y límites”, lo que hace un avance del 100%, según lo programado en el plan operativo anual.
  • Realización de la apertura del programa; “Familias fuertes: amor y límites” en 51 instituciones educativas que pertenecen al programa, lo que hace un avance del 100%, según lo programado en el plan operativo anual.
  • Realización de 100 aplicaciones del programa; "Familias Fuertes Amor y Limites, alcanzando el 100% en ejecución.
  • Realización de un intercambio de experiencias de las familias beneficiadas, cumpliendo la meta al 100%.
  • Se benefició a 1,493 familias del programa “Familias fuertes: amor y límites”, logrando una ejecución del 98%.
  • Se logró beneficiar a 2,992 personas participantes del programa “Familias fuertes: amor y límites”, logrando una ejecución del 98%.
PRODUCTO 2

Población desarrolla competencias para la prevención del consumo de drogas, con su actividad: “Prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo”, cuyo objetivo es contribuir en los escolares de nivel secundario para el desarrollo de habilidades psicosociales para la prevención del consumo de drogas.

Entre sus logros más significativos destacamos:
  • Se benefició a 36,973 estudiantes, logrando una ejecución de 100.2 %.
  • Capacitación al equipo técnico del programa de prevención del consumo de drogas, en la unificación de criterios, lo que hace un avance del 100%.
  • Se intervino a 51 instituciones educativas, lo que hace un avance del 100%.
  • Se capacitó a 814 docentes tutores en temas de prevención y aplicación del “Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo”, logrando un avance del 100.12%.
  • Se realizó 1,222 aplicaciones del programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo, alcanzando una ejecución del 100%.
  • Se formó a 1,020 líderes estudiantiles para la prevención del consumo de drogas, logrando una ejecución del 100%.
  • Realización de 205 acciones preventivas promocionales desarrolladas por los líderes estudiantiles, logrando una ejecución del 100%.
  • Se realizó el intercambio de experiencias de las acciones preventivas realizadas por los líderes estudiantiles, ejecutándose al 100%.
  • Intercambio de experiencias con los docentes tutores sobre la aplicación del programa de prevención en el marco de la TOE, logrando una ejecución del 100%.
  • Se realizó la capacitación de estrategias socioeducativas para la intervención con grupos de riesgo, beneficiando a 54 docentes, logrando una ejecución del 100%.

Estos son algunos de los logros más significativos que ha alcanzado el programa presupuestal de prevención del consumo de drogas 2015 de la GRELL. La GRELL emite la RDR - 5139 que prohibe la realización de fiestas... en IE públicas y privadas

PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN LA LIBERTAD

Durante hace año y medio la promoción de la actividad física constante en las escuelas ya es una prioridad para el Estado.

Durante muchos años los profesionales de la educación física hemos reivindicado una presencia más importante de nuestra materia en los currículos oficiales. Las dos horas semanales que la mayoría de países tienen otorgadas resultan claramente insuficientes para el logro de los propósitos que tenemos encomendados.

Sin embargo, algunos países están convirtiéndose en una excepción que nos llena de esperanza. Es el caso de Perú que con su “Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar” ha asignado 5 horas semanales para nuestra área, eso nos hace pensar que todavía es posible que, en el ámbito educativo internacional, se empiece a recapacitar sobre su trascendencia en la contribución al desarrollo de las competencias básicas de los sistemas escolares.

El área de Educación Física no solo ayuda a mantener un peso adecuado y una buena salud, sino que va mucho más allá: también fortalece la autoestima pues te identifica como un individuo único y convierte tu cuerpo en un medio de expresión, oxigena tu cerebro, respiras mejor y eso impacta en tus procesos mentales.

La Educación Física, como disciplina pedagógica, ofrece oportunidades, vivencias y experiencias de aprendizajes en la dimensión física, corporal y motriz; por lo que la política educativa en el campo de la educación física debe tener un enfoque pedagógico unificado y articulado por ser parte esencial en la formación integral del ciudadano peruano y donde hay que asegurar equidad y oportunidad en el acceso.

El Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar al 2021 es una estrategia de intervención educativa y social que implementa las políticas 9 y 10 del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 - 2016 del Ministerio de Educación, referidas a la promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto y a la promoción del deporte competitivo.

Para ello, el plan establece líneas de acción o componentes transversales en todos los niveles, tanto para inicial, primaria y secundaria:

  1. Incrementar las horas de Educación Física en las instituciones educativas públicas, tanto para inicial, primaria y secundaria.
  2. Fortalecer las capacidades de los profesores para garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes e identificación del talento deportivo.
  3. Ampliar la cobertura de atención a través de la contratación de profesores de Educación Física.
  4. Optimizar el uso de la infraestructura deportiva existente en las instituciones educativas.
  5. Equipar con materiales deportivos a las instituciones educativas para el logro de los aprendizajes en Educación Física.
  6. Promover la participación de los estudiantes en competencias deportivas que permitan la identificación del talento deportivo.

En nuestra región el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar se viene desarrollando en 21 núcleos y 48 núcleos concentrados menores distribuidos en las 15 UGELs; así mismo, en la actualidad, se cuenta con 262 docentes contratados distribuidos de la siguiente manera:

  • 2 coordinadores regionales
  • 21 coordinadores de red
  • 192 profesores de Educación Física en los núcleos e instituciones educativas alimentadoras
  • 47 profesores de Educación Física en los núcleos concentrados menores

Los 21 núcleos beneficiados con el plan, además de contar con docentes contratados, cuentan con un presupuesto para mantenimiento e infraestructura de 16060.00 N/S, kits deportivos, capacitación docente; así mismo se ha desarrollado la carrera de 2 Km., donde participaron 16255 estudiantes y 2963 padres haciendo un total de 19,218 estudiantes, recibiendo el apoyo en todo momento del Gerente Regional de Educación el Dr. Rafael Moya Rondo.

La política educativa de la Gerencia Regional de Educación - La Libertad en el campo de la educación física fortalecerá el enfoque pedagógico unificado y articulado por ser parte esencial en la formación integral del estudiante liberteño.

..

COAR LA LIBERTAD

EL COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE NUESTRA REGIÓN

Para valorar el rendimiento de los y las estudiantes de la región, se creó el Colegio de Alto Rendimiento en nuestro medio, el mismo que funciona en la provincia de Virú y que atendió, durante el presente año escolar, a cien estudiantes procedentes de las diferentes provincias de la región, motivándolos a desarrollar las competencias que le permitirán ejercer a plenitud su proyecto de vida, ante los desafíos de la sociedad actual, desde una dimensión personal, social, activa, democrática e intercultural.

El COAR brinda una educación integral de calidad a los estudiantes de alto desempeño de la educación básica de la región La Libertad, con altos estándares de calidad regional, nacional e internacional, que permite fortalecer sus competencias personales, académicas, artísticas, deportivas y de interiorización cultural regional, en un ambiente de residencia que promueve la sólida formación de valores en líderes estudiantiles, capaces de aportar al desarrollo local, regional, nacional y mundial.

En el COAR de nuestra región se vienen desarrollando programas que permiten la participación de los y las estudiantes y de los padres de familia como el binomio que materializa las metas de esta institución, promoviendo una cultura de paz en el ámbito escolar, familiar y social mediante actividades de integración y convivencia saludable. Se tiene la necesidad de brindar a los estudiantes herramientas que ayuden en los diferentes aspectos de su formación integral; esto les permitirá ser valorativos , comunicativos y asertivos.

El trabajo articulado, de calidad y de equipo le ha permitido al COAR de nuestra región alcanzar los siguientes logros:

  • Brindar una educación de calidad a todos sus estudiantes, los cuales han llegado a alcanzar promedios muy satisfac¬torios respecto a su desempeño académico.
  • Se implementó el programa de Mentoría y se logró la participación del Historiador Alberto Valentín Pinillos Rodríguez y la Economista Julia Soto Deza.
  • Se consiguió firmar un convenio interinstitucional con TECSUP para que los estudiantes puedan realizar estu-dios complementarios en dicha entidad.
  • Se concretó la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional entre el COAR y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de La Libertad.
  • Se firmó un convenio con la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, en materia de investigación y desarro-llo (donación de libros, bibliotecas virtuales, accesos guia¬dos a sus laboratorios, préstamos de infraestructuras, etc).
  • Se realizó un taller sobre la Gestión del Riesgo de Desastres, para estar preparados frente al Fenómeno de El Niño. Este evento fue ejecutado por el Crl. EP (R) Miguel Ángel Saldarriaga Jirón, director de la Dirección Desconcentrada de INDECI.

Para el año 2016 el COAR recibirá a cien alumnos más, procedentes de instituciones educativas públicas de la región, con los cuales se compromete a realizar un trabajo no solo con éxito académico; sino, principalmente, con la sensibilización de formar personas competentes y con valores al servicio de su comunidad, región y país.

Mejor acceso a la información del servicio educativo

El Ministerio de Educación ha creado Semáforo Escuela, una herramienta de gestión que tiene el objetivo de ayudar a las instancias descentralizadas del sector, como las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) y Direcciones Regionales de Educación (DRE), para que puedan acceder a información detallada del servicio educativo que se brinda en las escuelas de su jurisdicción: asistencia de directores, profesores y alumnos, acceso a servicios básicos, entre otras, que permita la toma de decisiones informada en el ámbito educativo.

Esta plataforma cuenta con información:

Oportuna: para tomar decisiones rápidas y adecuadas, de acuerdo con las necesidades de cada escuela.
Confiable: porque toma información de campo directa, desde la misma escuela visitada.

La información recopilada será enviada, todos los meses del año escolar, a funcionarios de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs), Direcciones Regionales de Educación (DRE) y del Ministerio de Educación, para que puedan conocer, de primera mano, el porcentaje de asistencia de directores, docentes y estudiantes; y si la escuela cuenta con todos los insumos necesarios para la adecuada provisión del servicio educativo en todo el país.

Así, desde mayo de este año, todas las DRE y UGEL del país han venido recibiendo un reporte mensual sobre la situación de las escuelas de su competencia.

Para que una reforma educativa tenga éxito se necesita saber qué es lo que sucede en las escuelas.
Solo así se pueden resolver los problemas de manera inmediata. En medio de la reforma educativa iniciada por el MINEDU, Semáforo Escuela busca, justamente, cubrir esta necesidad.

¿Cómo funciona?

Semáforo Escuela cuenta con 300 monitores que todos los meses, de lunes a viernes, visitan una muestra de colegios representativa de cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del país. Equipados con una tableta y un software especialmente diseñado para sistematizar la información en tiempo real, recogen data mediante la observación directa de la escuela y una encuesta al director. Estas visitas se realizan de manera


inopinada, por lo que la información recabada es fiel reflejo de lo que sucede en el día a día de la escuela. Estos monitores obtendrán información detallada sobre la calidad del servicio educativo que se imparte, para tomar acciones inmediatas en caso de encontrar deficiencias y mejorar los programas y/o proyectos que brinda el Ministerio.

JORNADA ESCOLAR COMPLETA - JEC

La Jornada Escolar Completa propone un modelo educativo cuyos objetivos primordiales son ampliar las oportunidades de aprendizaje y mejorar la calidad del servicio de educación secundaria.

El siglo XXI es una época que nos enfrenta a una serie de retos como la globalización, la tecnología, la diversidad y la identidad, retos que, probablemente, los adolescentes no estén preparados para afrontar.

En este sentido, el Ministerio de Educación, con la finalidad de generar mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, propone la Jornada Escolar Completa, modelo educativo cuyos objetivos primordiales son ampliar las oportunidades de aprendizaje, mejorar la calidad del servicio de educación secundaria, promover el cierre de brechas y la equidad educativa del país.

La JEC se desarrolla siguiendo algunos principios orientadores como: una gestión que genere igualdad de oportunidades, la convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa; el acompañamiento a los estudiantes que permita atender sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su trayectoria escolar; una gestión escolar centrada en los aprendizajes; la participación de la familia y la comunidad en los procesos pedagógicos que desarrolla las II.EE; protagonismo estudiantil a través de espacios autónomos para que opinen, propongan, decidan y actúen en forma organizada.

En la región La Libertad fueron 39 II.EE. seleccionadas para la implementación de la JEC, distribuidas en las 13 UGELs, 872 docentes participantes y 13065 estudiantes beneficiados en el 2015. Para el 2016 la JEC propone mayor tiempo de clases para trabajar con mayor profundidad y lograr mejores rendimientos escolares. Para lograrlo la jonada docente se amplía de 24 a 30 horas pedagógicas con la finalidad de crear espacios para promover el trabajo colegiado a favor de la mejora de aprendizajes.

Esta propuesta implica capacitación y acompañamiento a equipo directivo y docentes; mejoramiento de la infraestructura escolar, mobiliario y equipamiento. La Jornada Escolar Completa propone más horas, mejor calidad y mayores oportunidades en beneficio de nuestros estudiantes.

Mayor tiempo de clases para trabajar con mayor profundidad y lograr mejores rendimientos escolares.

ENCUENTRO REGIONAL:

SOBRE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Con la presencia de la Directora Nacional de Educación Básica Especial, María Luisa Chávez Kanashiro, del Gerente Regional de Educación, de directores y docentes de EBE de las diferentes provincias de la región, se llevó a cabo el I Encuentro Regional de Educación Básica Especial y Educación Inclusiva en el auditorio de la Gerencia Regional de Educación La Libertad.

La Directora Nacional, María Luisa Chávez Kanashiro expuso ante el entusiasta grupo de directores y docentes el rol fundamental que cumple la educación especial e inclusiva en el sistema educativo peruano, la misma que plantea un cambio urgente de paradigma sobre la base de la concepción de los derechos humanos, que permita superar el modelo de la homogeneidad que durante décadas ha reproducido la exclusión de las poblaciones vulnerables por condiciones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, físicas, sensoriales e intelectuales.

Asimismo, la autoridad del MINEDU sensibilizó a los participantes del evento regional sobre el verdadero significado de la educación especial e inclusiva, cuyo fin es habilitar las escuelas para que sean capaces de acoger y responder a las necesidades de los y las estudiantes y de promover una vida en comunidad y de participación; presentándose como un espacio de apertura, que alienta el sentido de pertenencia, que motiva la participación activa de todos sus miembros en la vida institucional y favorece el apoyo individual para desarrollar al máximo las potencialidades de los estudiantes. Este enfoque de la educación reconoce y valora la diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje, lo cual ha significado la transformación progresiva del sistema educativo en sus políticas, culturas y prácticas.

Terminada la presentación de la Directora Nacional, todos los docentes presentaron sus aportes sobre el trabajo que vienen ejecutando en sus EBAS, generándose una reflexión conjunta sobre la necesidad de plantear estrategias que apunten al desarrollo de las competencias de las y los estudiantes que tienen bajo su responsabilidad. Los participantes recordaron que el derecho a la educación de los niños niñas y jóvenes con habilidades diferentes, implica educarse con los alumnos de su misma edad y, de acuerdo a sus posibilidades, participar en todas las actividades escolares, considerando sus necesidades educativas especiales, desarrollando sus habilidades, en base al currículum común, con las adaptaciones y los ajustes razonables en relación con el diseño universal para los aprendizajes.

La Gerencia Regional de Educación, expresó el apoyo incondicional y prioridad a la educación básica especial y educación inclusiva de la región por ser una política regional del actual gobierno e instó a los participantes a comprometerse por el desarrollo de una auténtica escuela inclusiva; hizo un llamado al cambio de actitud, de conceptualización y de perspectiva para lograr alcanzar las metas regionales en bien de los y las estudiantes de esta modalidad.

La educación especial e inclusiva en el sistema educativo peruano, plantea un cambio urgente de paradigma sobre la base de la concepción de los derechos humanos.

SOPORTE PEDAGÓGICO:

ESTRATEGIA COMPROMETIDA CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

La estrategia de Soporte Pedagógico le viene dando un plus al compromiso de mejora de los aprendizajes a través de cuatro líneas de acción con diferentes campos de desempeño: fortalecimiento del desempeño en docentes y directivos, refuerzo escolar, materiales, recursos educativos y gestión escolar y local. Su objetivo principal es mejorar la calidad del servicio brindado por las II.EE polidocentes urbanas públicas y de esta manera, mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria, con la intervención de todos los actores de la comunidad educativa: docentes, equipo directivo, padres y madres de familia y estudiantes.

En el 2015 las acciones más importantes realizadas en la región La Libertad fueron:
  • Coordinación con autoridades regionales y locales.
  • Mapeo de la zona de intervención.
  • Coordinación con equipos directivos de las II.EE. focalizadas.
  • Desarrollo del I Taller de fortalecimiento de desempeños pedagógicos con acompañantes y especialistas de las UGELs de la región La Libertad.
  • Reuniones informativas con los DF seleccionados en las 11 UGELs.
  • Coordinación de acciones con el equipo de monitoreo de CAS y presupuesto.
El público objetivo fue: 86 394 estudiantes, 3 898 docentes, 293 Docentes Fortaleza, 51ASP, 08 provincias, 11 UGELs, 222 II.EE. de primaria.
BONO ESCUELA

“Bono Escuela” es un reconocimiento, bajo la forma de un incentivo económico, para docentes y directores de instituciones educativas públicas de la Educación Básica Regular que hayan obtenido los mejores resultados educativos en sus estudiantes los dos años previos de su entrega. Una vez la escuela haya sido seleccionada para recibir Bono Escuela, los docentes y personal directivo de la escuela seleccionada, que cumplan determinados requisitos, se hacen acreedores del bono.

Su objetivo es motivar a profesores y profesoras, así como a las y los directores para que mejoren su desempeño en las escuelas y, al mismo tiempo, reconocer su esfuerzo y resultados educativos alcanzados durante el año escolar. En el 2015 se otorgará para las instituciones educativas de nivel primaria y en el 2016 para las de nivel primaria y secundaria.

Las siguientes son cifras que corresponden a los beneficiarios del primer tramo, que representan alrededor del 90% de las escuelas seleccionadas totales, en la región La Libertad, ya que en un segundo tramo se premiará a los beneficiarios de las escuelas restantes.

Los datos del primer tramo de Bono Escuela 2015 para La Libertad son:

UGELs beneficiadas: 15 (todas); escuelas seleccionadas: 413; docentes y directores beneficiarios: 1588

El monto invertido por transferencia desde el MINEDU (DS 316-2015- EF) ha sido de S/. 2 904 182.

De esta manera el MINEDU cumple con el incentivo a docentes y directores comprometidos con la educación.

Definición

Promover modelos de liderazgo participativo y organizacional en la conducción de las instituciones educativas centradas en los aprendizajes que nos conlleve a la  acreditación de la calidad de la gestión educativa de las instituciones educativas.

Aspectos más importantes

• La mejora permanente del proceso de enseñanza‐aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes.
• Brindar una oferta formativa que desarrolle en los estudiantes competencias laborales y emprendedoras demandadas por el sector productivo local o regional (ETP).
• La capacidad para mejorar resultados educativos y de formación progresivamente.
• La capacidad de gestión para lograr un perfil pertinente a las necesidades del entorno.

Productos

• El 80 de instituciones educativas acreditadas en la Región La Libertad.
• El 95% de instituciones educativas proponen y ejecutan planes de mejora institucional.
•El 100% de CETPRO desarrollan en los estudiantes competencias laborales y emprendedoras según las demandadas del sector p roductivo local o regional.
• Mejoran los resultados en matemática y comunicación en el 70% de II. EE.
• El 100% de los equipos directivos de las II. EE orientan su gestión al mejoramiento de los aprendizajes de sus alumnos.

Definición

La calidad educativa se va logrado progresivamente, en la medida que sus factores se activan y complementan. La implementación oportuna con los recursos educativos y equipamiento en materiales adecuados es muy importante para garantizar el mejoramiento del trabajo pedagógico de especialistas y docentes en las diversas instancias educativas.

Aspectos mas importantes

• Recursos educativos de difusión curricular: Diseño curricular regional, guías metodológicas con orientaciones metodológicas para el trabajo pedagógico.

• Recursos educativos paratextuales: Manual, fascículos y fichaspara docentes, módulo de biblioteca, módulo de material manipulativo y vídeos de actualización docente.

• Textos escolares.

• Centros de recursos educativos: Espacio pedagógico para promover la lectura y desarrollo de capacidades informativas.

• Biblioteca Escolar

Productos

• Edición de guías metodológicas para docentes.

• Edición de guías para el correcto manejo de módulos de biblioteca, material manipulativo y vídeos.

• Promover los centros de recursos educativos.

• Verificar el adecuado funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.

Definición

El campo de la educación es amplio y prolífico en temas de investigación, que tienen que ver con los estudiantes, padres de familia, docentes o con los directivos, así como como con estrategias didácticas, materiales educativos, infraestructura, medios de comunicación, etc. Hay un sinnúmero de aspectos en el campo educativo que ofrecen fuentes de investigación y en donde se puede hacer propuestas de mejoramiento e innovación educativa.

Aspectos más importantes

• Estrategias de Aprendizaje
• Aprendizaje de los niños y las niñas en la UGEL
• La práctica educativa para la innovación curricular.
• Medios y materiales educativos
• Evaluación de los aprendizajes
• Desarrollo docente.

Productos

• Proyectos de Innovación e Investigación
• Producción intelectual docente
• Producción de materiales pedagógicos
• Producción de textos de consulta o Guías Metodológicas

Definición

 Todo proceso de capacitación, asesoramiento y acompañamiento incrementa su eficacia mediante la supervisión y monitoreo

Aspectos más importantes

• Realizar un diagnóstico en cada una de las UGEL para determinar sus necesidades de capacitación y asesoramiento; recogiendo intereses e inquietudes de los especialistas, directores y docentes.

• Elaborar protocolos de asesoramiento técnico pedagógico.

• Planificar acompañamiento y monitoreo UGEL.

• Realizar visitas de asesoramiento y acompañamiento a las distintas UGEL de la región, en forma conjunta con el Equipo de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico de las UIGEL.

• Organizar un programa de capacitación para responder a las necesidades detectadas.

• Conducir seminarios y talleres teórico- prácticos.

• Sistematizar información obtenida y reorganizar el trabajo a partir de ello.

Productos

• Matriz de cumplimiento de los Seis Compromisos de Gestión Escolar

• Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico GRELL y UGEL.

• Plataforma Virtual GRELL

• Sistematización de los Seis Compromisos de Gestión Escolar

• Fichas de Monitoreo Directivo y Aula II.EE

• Registro fotográfico del trabajo de campo

Definición

El mejoramiento de la educación tiene como principales protagonistas al docente y al directivo, y por consiguiente se debe fortalecer el desarrollo de sus capacidades profesionales y ético – morales  con la finalidad de mejorar la labor en el aula y la institución educativa. 

Aspectos más importantes

• Perfilar el desarrollo profesional de los docentes según el Marco del Buen Desarrollo Docente.

• Asesoramiento técnico pedagógico, según el nivel y grado en que se desenvuelve el docente.

• Fortalecimiento de capacidades directivas orientadas al mejoramiento de los aprendizajes.

• Reconocimiento y premios a docentes que destacan por sus contribuciones a la educación, en cuanto a metodologías, material didáctico, etc.

• Perfilar el desarrollo profesional de los directivos según el Marco del Buen Desarrollo Directivo.

• Reconocimiento y premios a directivos que realizan una gestión orientada al mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivas II. EE.

Productos

• El 95% de los docentes conocen el Marco del Buen Desarrollo Docente.

• Una visita mensual de monitoreo y acompañamiento pedagógico a instituciones educativas focalizadas por el Ministerio de Educación.

• Dos monitoreos y acompañamientos pedagógicos mensuales a instituciones educativas focalizadas por las UGEL.

• Tres Talleres de Capacitación.

Definición

Promueve el desarrollo y los esfuerzos de gestión para elevar el porcentaje de estudiantes que logran los mejores aprendizajes rumbo a la nota más alta  a nivel de Aula, I.E, UGEL y GRELL, de igual manera el mejoramiento de los aprendizajes requiere de la promoción de todas las formas de cultura y la prevención de la salud social e individual, a través del desarrollo de  la creatividad y realización de actividades en espacios amigables y seguros, con una conciencia de conservación y valoración de los ambientes y de prevención frente a los desastres, brindando  acompañamiento socio afectivo  y cognitivo de los estudiantes, orientando a la práctica del deporte y a la búsqueda de recreación positiva que evite problemas de conducta, desde el lugar natural y geográfico, a lo social, psicológico, intelectual y espiritual; que no solamente fortifique y vitalice el cuerpo, sino también y sobre todo que estimule el pensamiento y eleve el mundo afectivo con experiencias positivas.  Garantizar servicios educativos de calidad para la población en situación de vulnerabilidad por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social u otras; así como desarrollar e impulsar la política de equidad, cierre de brechas y asignación de recursos. Además de promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura y la lengua como referente principal de los procesos pedagógicos.

Aspectos más importantes

• Implementar las políticas curriculares emanadas por el Ministerio de Educación, GRELL y UGEL.

• Levantar el Diagnóstico de Necesidades e Intereses de Aprendizaje de los Estudiantes de la UGEL, ( que consiste en la descripción tanto de las necesidades como de los intereses de aprendizaje de los estudiantes a partir de la alternativa de solución de los problemas de la realidad).

• Conformar los Equipo Técnicos de Gestión del Currículo Regional y Local.

• Canalizar los aportes recogidos en el monitoreo y acompañamiento pedagógico sobre los mejores aprendizajes de los estudiantes para presentarlos como modelos de la práctica docente.

• La participación en actividades y eventos culturales, artísticos, deportivos y recreativos con finalidad de formación integral.

• Una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre.

• Impulsar la formación de una ciudadanía ambiental responsable que se aproxime, use y maneje adecuadamente los recursos naturales con valores, conocimientos y prácticas dirigidas a mejorar las condiciones ambientales de su comunidad y contexto geográfico.

• La educación en salud y gestión de riesgos, promoviendo instituciones educativas que previenen y protegen la salud integral, asegurando las mejores condiciones de una vida sana y con capacidad de respuesta adecuada en situaciones de emergencia.

• Asegurar que el servicio de tutoría y orientación educativa esté presente en todas las instituciones educativas.

• La generación de ambientes escolares armónicos por la intervención de equipos directivos propositivos, orientados al logro de los aprendizajes.

• Conformación de equipos de docentes que miren al unísono a su misión, visión, objetivos y metas institucionales; comprometidos en comités y comisiones laborando en beneficio de su institución.
• Integración padres de familia que colaboren con la institución educativa, en las necesidades de infraestructura, actividades cívico patrióticas, eventos sociales y culturales, y en general con toda la vida institucional.

• Organización estudiantil tanto para los asuntos académicos, como para los culturales, deportivos y sobre todo la convivencia de cara a ensayar la ciudadanía y la democracia con proyección a la equidad, interculturalidad, respeto de género, etc.

• Que la sociedad organizada participe activamente en la vida institucional, promoviendo buenas prácticas educativas y de convivencia.

• Que la empresa pública y privada comprometa su apoyo a las instituciones educativas a través de alianzas estratégicas.

• Garantizar el acceso a una educación pertinente y de calidad y una inclusión oportuna.

• Realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las características de los estudiantes en sus respectivos entornos.

• Asegurar que el servicio educativo se brinde según las características y necesidades específicas de la población, velando por que se den las mejores condiciones para alcanzar los logros de aprendizaje esperados.

• Apoyar las prácticas inclusivas de la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), promoviendo entornos educativos que valoren, fortalezcan y respeten la diversidad.

• Orientar el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad; adoptando medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación, flexibilidad horaria y provisión de recursos específicos y personal docente especializado.

• Garantizar una educación técnico- productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permita el autoempleo y la inserción laboral en sus entornos aportando al desarrollo local y regional.

Productos

• Diagnóstico de Necesidades e Intereses de Aprendizaje de los Estudiantes de la UGEL

• Equipo Técnico de Currículo GRELL y UGEL

• Fichas de Monitoreo aplicadas.

• Todas las instituciones educativas participan en los concursos y eventos programados por el Ministerio de Educación y que tienen una finalidad formativa, cultural, artística o deportiva.

• Todas las instituciones participan en simulacros y jornadas de prevención de desastres.

• Participación en eventos que promueven la conservación del medio ambiente y la conciencia ecológica.

• El 85% de instituciones educativas cuenta con ambientes para atender emergencias de salud, adecuadamente implementados.

• El 90% de kioskos escolares expenden comida saludable y promueven loncheras nutritivas.

• El 100% de las instituciones educativas tienen establecido, organizado y en actividad el servicio de tutoría y orientación educativa.

• Clima institucional armónico en la GRELL, todas las UGELs, y en el 90% de las instituciones educativas.

• Dos seminarios taller sobre mejoramiento de clima institucional.

• 90% acceso a una educación pertinente y de calidad y una conclusión oportuna.

• 90% de diversificaciones y adaptaciones curriculares en las provincias de la región, para que el servicio educativo se brinde según las características y necesidades específicas de la población.

• Incrementar en 50% las prácticas inclusivas para la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE).

• Supervisar el funcionamiento de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad.

• Promoción de una educación técnico- productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permita el autoempleo y la inserción laboral.

• Contar en el servicio educativo con docentes que dominan la lengua originaria en las instituciones educativas interculturales bilingües.

• Incorporación de los representantes de organizaciones indígenas, otras comunidades y sociedad civil, en la formulación de políticas de Educación Intercultural Bilingüe y en la gestión del servicio educativo, a través del COPALE u otras organizaciones

...

...

...

a) Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas en los niveles de Educación Inicial, Primaria, y Secundaria, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local.

b) Formular el diseño curricular regional de la Educación Básica Regular y las orientaciones referidas al nivel de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local.

c) Definir los criterios técnicos para la programación, diversificación, implementación y evaluación curricular, así como para el desarrollo de las acciones educativas y el diseño, producción, uso y distribución de materiales educativos.

d) Normar la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas y programas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria en coordinación con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.

e) Asesorar, orientar, acompañar y supervisar los procesos pedagógicos en las instituciones educativas y Unidades de Gestión Educativa Local, para asegurar la calidad y equidad del servicio educativo.

f) Promover estrategias para la difusión y consulta regional de las propuestas pedagógicas y de innovación de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

g) Promover y gestionar proyectos de cooperación internacional dirigidos al mejoramiento de la calidad de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria en el marco de las políticas de la Educación Básica Regular y el Proyecto Educativo Regional.

h) Impulsar la elaboración, adaptación y uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación, concordantes con la modernización del currículo.

i) Promover la concertación y el consenso de acciones multisectoriales con otros organismos del Estado, gobiernos locales, empresas, organismos no gubernamentales, instituciones y asociaciones, en beneficio de la atención integral de niñas, niños y adolescentes.

j) Promover mecanismos de sensibilización, participación y cogestión de padres de familia y de la comunidad en la Educación Básica Regular, a través de los medios de comunicación.

k) Asegurar en los tres niveles educativos un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y comunitario en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local.

l) Proponer una política de textos y material educativo coherente con las necesidades de cada uno de los niveles y en un marco de descentralización.

m) Implementar las acciones de mejoramiento educativo a partir de la información del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa que correspondan a los niveles de la Educación Básica Regular.

n) Regular los procesos de diseño, producción, distribución y uso de los materiales educativos asegurando su coherencia y concordancia con la articulación entre los niveles educativos.

o) Promover, elaborar y ejecutar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local, proyectos de innovación pedagógica y estrategias de alfabetización acordes con las características socioculturales; así como, apoyar los proyectos de innovación promovidos por el Ministerio de Educación.

p) Monitorear y evaluar el servicio educativo que brindan las instituciones de Educación Superior No Universitaria y academias para asegurar estándares de calidad educativa.

q) Impulsar la creación e implementación de Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que apoyen el proceso de aprendizaje.

r) Desarrollar programas regionales de evaluación y medición de la calidad educativa y participar en las acciones de medición nacional de aprendizajes que ejecuta la sede Central del Ministerio de Educación.

s) Emitir opinión técnica en aspectos de su competencia.

 

 
Prof. Vicente Moya Salinas Sub Gerente de Gestión Padagógica 221789 - 
 
Magda Beatriz Guerrero Estrada Secretaria Gestión Padagógica 221789 - 

[/accordion_item] [/accordion]

Organigrama SGGP

De acuerdo al Art. 76º Definición y Finalidad del D.S Nº 011-2012-ED, la Gerencia Regional de Educación La Libertad es el órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación. La finalidad de la Gerencia Regional de Educación La Libertad es promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión Educativa Local y convoca la participación de los diferentes actores sociales.
En este sentido, la Sub Gerencia de Gestión Pedagógica como órgano de línea de la Gerencia Regional de Educación La Libertad, pone a consideración de la comunidad educativa regional el Plan Anual de Trabajo 2016, formulado en base a la normativa correspondiente, en el marco del Plan Concertado Regional, el Proyecto Educativo Regional, el Plan Estratégico y el Plan Operativo Institucional; así como, el Balance de Gestión Escolar GRELL 2015; con la finalidad de orientar el desarrollo de las acciones pedagógicas en el ámbito de la Región La Libertad.

Teniendo en cuenta la trascendencia del presente documento esperamos los aportes para su mejoramiento por parte de los agentes educativos y en especial de la sociedad civil a través de los órganos de participación, concertación y vigilancia.

Sub Gerencia de Gestión Pedagógica

[accordion]

[accordion_item title='Alta Dirección']

Dr. JULIO MARTÍN CAMACHO PAZ

Gerente Regional de Educación

[/accordion_item]

[accordion_item title='Sub Gerentes']

Prof. JOAQUIN RUIZ JESUS COSME Sub Gerente de Gestión Pedagógica 
Sub Gerente de Promoción Escolar Cultura y Deporte 
Luis Javier Collantes Silva Sub Gerente de Gestión Institucional Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

[/accordion_item]

[accordion_item title='Directores']

Julio Elmer Sifuentes Nicacio Administración Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

[/accordion_item]

[accordion_item title='Administrativos']

Bach. Mayra Lizbet Gamarra Canchachi  Abastecimiento
Ing. Jhordy Alexander Huanca Sánchez Computo
Sra. Juana Valles Riva Tesorería
Bach. Raimundo Josue Mendoza Valderrrama Patrimonio
Luisa Bacilio Escalafón
Bach. Raimundo Josue Mendoza Valderrrama Trámite Documentario
C.P.C. George Adolph Flores Cruz Almacén
Sra. María Eutelia Rodríguez García Secretaría
Lic. Miguel Angel Arana Plasencia Imagen institucional Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
[/accordion_item]
 
 

[accordion] [accordion_item title='MIRE Chicama-Jequetepeque']

UGEL Ascope

Director: Ananias Carranza Acosta
Teléfonos: 434442 - 97115410
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Jr. Grau N° 1025 - Ascope
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Chepén

Director: Rubí Fernández Castañeda
Teléfonos: 226406 - #964972657
email: ..hotmail.com
Dirección: Calle Gonzáles Prada N° 190
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Gran Chimú

Director: Sebastián Vásquez Angulo
Teléfonos: 948347336
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Jr. Bolognesi S/N Cascas
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Pacasmayo

Director: Zulma Emperatriz Pérez Roncal
Teléfonos: 528225 - 938936067
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Av. Antonio Raimondi 107 - San Pedro
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

[/accordion_item] [accordion_item title='MIRE Moche']

UGEL 01 El Porvenir

Director: Jorge Luis Hilario Díaz
Teléfonos: 044-411114 - #995353860
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Micaela Bastidas N° 1389
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL 02 La Esperanza

Directora: Olga Patricia Gamarra Chirinos
Teléfonos: 969019329
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Av. Condorcanqui N° 2066 - 2072
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL 03 Trujillo Nor Oeste

Director: Francisco Javier Benites Luis
Teléfonos: 044-615909 - 970000539
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Pasaje San Luis N° 110 San Andres
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL 04 Trujillo Sur Oeste

Directora: Juan Carlos Espejo Lázaro
Teléfonos: 044-579104 - 999040136
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Calle Alexander Fleming 213 - 215 - Daniel Hoyle
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Otuzco

Directora: Rosa Patricia Tapia Romero
Teléfonos: 958138682
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Calle Bolívar N 767 - Otuzco
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Virú

Director: Ania Elva Cárdenas Castro
Teléfonos: 044-525249 - 948918692
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Calle Libertad N° 390
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

I.E.P.M. Gran Mariscal Ramón Castilla

Director: Crl. E.P Jorge Vásquez Pita Alvitez 
Teléfonos: 044-464021 
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Av. Ramón Castilla 425 - 427 Huanchaco - Trujillo
Web: www.cmramoncastilla.edu.pe
Transparencia Estándar: Ver

[/accordion_item] [accordion_item title='MIRE Marañon']

UGEL Bolívar

Director: Elías Santiago Acosta Calvo
Teléfonos: #999083920
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Jr. Bolognesi 406 - Bolivar
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Julcán

Director: Blanca Licenia Zúñiga Casimiro
Teléfonos: 942164847
email: gzuñEsta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Calle Ramón Castilla N° 220 - 222 - 224
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Pataz

Director: Orestes Audberto Villanueva Rojas
Teléfonos: 044-837004 - #938250055 / RPC 949774940
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Jr. Salaverry N°242 Tayabamba
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Sánchez Carrión

Director: Segundo Moreno Infantes
Teléfonos: #968441225
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección: Jr. José Balta Nro. 1005- Huamachuco
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver

UGEL Santiago de Chuco

Director: Robert Oswaldo Zavaleta Ruiz
Teléfonos: 998991245
email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Dirección:
Web: www.grell.gob.pe
Transparencia Estándar: Ver


[/accordion_item] [/accordion]

[block type="rounded" color="#FFF" background="#FFFFFF"] organigrama

Descargar Organigrama de la Gerencia Regional de Educación

FORTALECIENDO EL CURRICULO REGIONAL:

6 EJES TEMATIDOS REGIONALES

Con el objetivo de fortalecer la formación integral del estudiante en los aspectos: identidad regional, salud, ambiente, cultura general, emprendimiento y seguri¬dad; la Grell ha determinado incorporar, aplicar y evaluar Ejes Temáticos Regionales en el proceso de planifi cación curricu- lar, a partir del Año Lectivo 2016 en las instituciones educati-vas públicas y privadas de la región La Libertad.

OBJETIVOS

General:
Actualizar y mejorar los planes de estudios en las IIEE pú-blicas y privadas de la región La Libertad con la incorpora-ción, aplicación y evaluación de Ejes Temáticos Regionales en identidad regional, salud, emprendimiento, seguridad, am-biente y cultura general.

Específicos:
Actualizar el Diseño Curricular Regional con experiencias significativas de aprendizaje del contexto local y regional. Fortalecer la formación integral de las y los estudiantes de nuestra región como fundamento para vivir en una sociedad multicultural, respetando las diferencias individuales y colec¬tivas, valorando la buena salud, el emprendimiento, cuidado del medio ambiente, cultura general y comportamiento ciuda¬dano en un marco de ética y seguridad.

Precisar los Ejes Temáticos Regionales, su finalidad, temá-tica y las actividades complementarias sugeridas en un proceso de planificación curricular pertinente a la realidad de la institución educativa y del entorno local, regional, nacional y mundial. Por lo tanto, los Ejes Temáticos Regionales son núcleos in- tegradores de contenidos multidisciplinarios fundamentales, organizados en temáticas específicas con actividades de aprendizaje sugeridas que serán considerados para dar sentido y coherencia al proceso de Planificación Curricular, acorde con su contexto y realidad; constituyéndose en ejes transversales para todos los Niveles, Modalidades, Áreas de EBR, EBE, EBA, CETPRO, Educación Superior Tecnológica y Pedagógica. Su incorporación, ejecución y evaluación es de CARÁCTER OBLIGATORIO en el proceso de enseñan-za-aprendizaje; siendo estos los que a continuación se indican: Es decir, los Directores de II.EE públicos y privados, bajo res-ponsabilidad, incorporarán los Ejes Temáticos Regionales en la propuesta pedagógica del PEI.

Ejes Temáticos Regionales

  • Educación e Identidad Regional
  • Educación, Salud y Bienestar
  • Educación, Ciudadanía, Ética y Seguridad
  • Educación, Emprendimiento y Cultura Empresarial
  • Educación Ambiental y Gestión de Riesgo
  • Educación y Cultura General

EJES TEMÁTICOS REGIONALES:

EDUCACIÓN E IDENTIDAD REGIONAL

Finalidad:

Fortalecer el reconocimiento y valoración del patrimonio cul-tural e histórico de la región.

Temática:

  • Identidad local, provincial y regional
  • Danzas
  • Gastronomía
  • Fiestas patronales
  • Monumentos históricos y museos
  • Narraciones lenguaje popular y otros de la localidad, pro-vincia y región.
  • Costumbres y tradiciones propias de la zona
  • Proceso histórico de su localidad, provincia y región
  • Otros a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Visita a museos, restos arqueológicos, reservas naturales.
  • Desarrollo de proyectos productivos de cerámica, tejidos, paja, cuero y otros.
  • Elaboración de murales
  • Elaboración de maquetas
  • Elaboración de videos, reportajes y otros utilizando las tics
  • Producción de periódicos murales
  • Participación en danzas
  • Confección de trajes típicos
  • Desarrollo de trabajos de Investigación
  • Organización de ferias gastronómicas.
  • Participación en representaciones teatrales
  • Otros a consideración

EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR

Finalidad:

Contribuir desarrollo de una cultura de prevención de enfer-medades endémicas, infecto contagioso y mentales que afec-tan en forma directa e indirecta a la población estudiantil y comunal de nuestra región.

Temática:

  • Enfermedades endémicas: dengue, chikungunya, zika, in-fluenza, uta y otras
  • Prevalencia de VIH, TBC, anemia, desnutrición y otras.
  • Alimentación saludable.
  • Programas de salud escolar y comunal.
  • Salud mental: estrés
  • Crisis familiar
  • Desórdenes alimenticios: bulimia, anorexia, obesidad y otros
  • Otros a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Visita a museos, restos arqueológicos, reservas naturales
  • Producción de dípticos, trípticos, pancartas, afiches, co-municados, slogan, lemas y otros.
  • Participación en mesas redondas, debates, conversatorios, fórum, paneles y otros.
  • Participación en campañas de sensibilización, prevención y difusión multisectoriales
  • Desarrollo de trabajos de investigación.

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA, ETICA Y SEGURIDAD

Finalidad:

Fortalecer la personalidad del estudiante como sujeto de de-recho y deberes para su participación ciudadana en una con-vivencia pacífica, ética y con compromiso social.

Temática: Nuestra historia:

  • Héroes, mártires, próceres y personajes notables
  • Seguridad ciudadana y defensa nacional
  • Calendario Cívico Escolar y Comunal

Problemas sociales:

  • Violencia familiar y social
  • Delincuencia
  • Corrupción
  • Trata de personas

Igualdad:

  • Rol de la mujer en la sociedad
  • Respeto al adulto mayor
  • Ciudadanía responsable: derechos y deberes
  • Defensorías escolares
  • Otros a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Realización de investigaciones y planteamiento de alter-nativas de cambio
  • Participación en debates, conversatorios, fórum
  • Representación teatral
  • Participación en dinámicas grupales.
  • Producción de guiones y textos
  • Realización visitas guiadas
  • Otros a consideración

EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y CULTURA

Finalidad:

Promover la cultura del emprendimiento creando cadenas de valor para las potencialidades empresariales.

Temática:

  • Cultura del ahorro.
  • Organizaciones empresariales: Mypes, Pymes y otros.
  • Mapeo laboral
  • Marketing
  • Cultura financiera doméstica y empresarial
  • Programa Joven Emprende
  • Otros a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Participación en proyectos
  • Organización de ferias
  • Producción de dípticos, trípticos, pancartas, afiches, co-municados, slogan, lemas y otros.
  • Realización de visitas centros productivos de su localidad
  • Participación en la planificación y administración del pre¬supuesto familiar y personal.
  • Representación teatral
  • Otros a consideración

EDUCACIÓN, AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO

Finalidad:

Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, mediante una cultura de prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes.

Temática:

  • Cambio climático y gestión de riesgo
  • Calidad ambiental: gestión de residuos sólidos, gestión de recursos hídricos, y gestión de la calidad del aire
  • Ciudades sostenibles
  • Biodiversidad y ecosistemas para el desarrollo
  • Gobernanza y ciudadanía ambiental
  • Otros a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Participación en campañas ambientales
  • Producción de textos diversos
  • Participación en conversatorios, diálogos y mesa de trabajo
  • Participación en campañas de recojo de basura y reciclaje.
  • Producción de video, reportajes y otros utilizando tics.
  • Otros a consideración

EDUCACIÓN Y CULTURA GENERAL

Finalidad:

Empoderamiento y análisis crítico de la realidad socio-econó¬mica, científica y tecnológica actual del ámbito local, regional, nacional y mundial.

Temática:

  • Actualidad local, regional, nacional y mundial
  • Hechos resaltantes que generan impacto
  • Manifestaciones culturales diversas
  • Patrimonios culturales
  • Maravillas modernas
  • Otras a consideración

Actividades complementarias sugeridas:

  • Participación en concursos
  • Participación en debates, mesas de trabajo
  • Producción literaria
  • Elaboración de álbumes
  • Elaboración de líneas de tiempo
  • Otros a consideración

Libro de reclamaciones